Red de Cátedras UNESCO y Universidades para América Latina sobre Turismo y Paz (RED/TUPAZ)

La RED/TUPAZ se establece como un puente de conocimiento que conecta universidades y cátedras UNESCO de América Latina y Europa, con el objetivo de generar un impacto positivo en las comunidades locales y globales. Su creación responde a la necesidad de promover el entendimiento mutuo, la paz y la sostenibilidad, en un mundo donde las fronteras entre los desafíos locales y globales se diluyen cada vez más. Con un enfoque prioritario en América Latina, esta Red reconoce la riqueza cultural y la diversidad de la región, así como los desafíos específicos que enfrenta, desde la desigualdad hasta el cambio climático.

En un mundo marcado por la complejidad de los retos globales, la colaboración entre universidades se presenta como una herramienta esencial para generar soluciones integradas y sostenibles. En este contexto, surge la «Red de Cátedras UNESCO y Universidades para América Latina sobre Turismo y Paz (RED/TUPAZ)», un espacio académico multidisciplinario y transnacional que busca fomentar el conocimiento, el diálogo, la formación y la acción en torno a temas fundamentales como el turismo, la paz, la acción climática, los conflictos sociales, el medioambiente, las comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas, el diálogo intercultural, el género, la digitalización y la sociedad.

La misión de la RED/TUPAZ es consolidarse como un espacio académico, de investigación de excelencia y de formación que fomente la colaboración interuniversitaria, promueva la paz y la sostenibilidad, y contribuya al desarrollo de soluciones innovadoras para los retos globales. La Red busca inspirar a investigadores, estudiantes, comunidades y tomadores de decisiones a trabajar conjuntamente en la construcción de un futuro más justo y equitativo, especialmente en América Latina, donde su acción puede generar transformaciones significativas.

Este compromiso se traduce en:

  1. Fomentar el turismo sostenible y responsable, a través de investigaciones y proyectos que promuevan el equilibrio entre el desarrollo económico, la protección del medioambiente y el respeto por las culturas locales.
  2. Promover la paz y la resolución de conflictos, estimulando el entendimiento intercultural, el diálogo y la cooperación entre comunidades y naciones, con énfasis en los contextos latinoamericanos.
  3. Contribuir a la acción climática, mediante el diseño de estrategias y políticas que aborden el cambio climático y sus efectos, especialmente en regiones vulnerables de América Latina.
  4. Impulsar la equidad de género y la inclusión social, integrando una perspectiva de género y diversidad en todas sus actividades y proyectos.
  5. Aprovechar la digitalización, para facilitar el acceso al conocimiento, la colaboración internacional y la innovación en las metodologías de investigación y enseñanza.
  6. Fomentar la formación académica y profesional, ofreciendo programas de capacitación, talleres y cursos en temas relacionados con el turismo sostenible, resolución de conflictos, acción climática, equidad de género, inclusión social y digitalización. Estos programas estarán dirigidos a estudiantes, académicos, profesionales y comunidades, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales y regionales y facilitar la transferencia de conocimiento en América Latina y Europa.
  7. La inclusión y el respeto por los derechos de las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas, reconociendo su aporte cultural, social y ambiental.

Al abordar cuestiones como la acción climática, los conflictos sociales, el medioambiente, el diálogo intercultural, el género, la digitalización y la sociedad, la RED/TUPAZ promueve una visión del turismo como catalizador de cambio positivo. Este enfoque busca fomentar un mundo más sostenible, justo e inclusivo, donde el entendimiento mutuo y la cooperación entre comunidades sean pilares fundamentales para construir la paz.

La RED/TUPAZ tiene como objetivo principal construir una plataforma de colaboración académica que permita el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno a los temas que la definen, con énfasis en las problemáticas latinoamericanas, y reconociendo las realidades y conocimientos tradicionales de las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos:

  1. Establecer alianzas estratégicas, vinculando universidades, cátedras UNESCO, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y el sector privado en torno a proyectos de investigación y acción.
  2. Fomentar la investigación interdisciplinaria, promoviendo el estudio de los desafíos globales desde perspectivas diversas y complementarias.
  3. Desarrollar capacidades locales y formación académica, a través de programas de formación académica y profesional, talleres, cursos y actividades que fortalezcan el conocimiento y las habilidades de las comunidades, estudiantes y profesionales involucrados.
  4. Difundir conocimiento, publicando artículos, informes y materiales educativos que contribuyan al debate global sobre turismo, paz y sostenibilidad, y que reflejen la realidad y los desafíos del territorio.
  5. Promover el diálogo intercultural, organizando seminarios, conferencias y encuentros que faciliten el intercambio de ideas y experiencias entre culturas y regiones, con un enfoque especial en la riqueza cultural.
  6. Generar impacto en políticas públicas, contribuyendo con datos y análisis rigurosos que apoyen la formulación de políticas basadas en evidencia en áreas como turismo sostenible, acción climática y equidad de género.
  7. Incorporar tecnología innovadora, integrando herramientas digitales avanzadas para fortalecer la investigación, la educación y la comunicación dentro de la Red.
  8. Estimular el emprendimiento sostenible, fomentando iniciativas empresariales que integren principios de sostenibilidad y responsabilidad social en el turismo y otras áreas relacionadas.
  9. Fortalecer las capacidades de liderazgo, desarrollando habilidades en líderes locales, académicos y comunitarios para que puedan abordar los desafíos globales de manera efectiva.
  10. Promover la colaboración internacional, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias entre universidades de América Latina, Europa y otras regiones, con el fin de fortalecer redes de investigación y acción colaborativa a nivel global.

La RED/TUPAZ tiene como objetivo principal construir una plataforma de colaboración académica que permita el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno a los temas que la definen, con énfasis en las problemáticas latinoamericanas, y reconociendo las realidades y conocimientos tradicionales de las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos:

  1. Establecer alianzas estratégicas, vinculando universidades, cátedras UNESCO, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y el sector privado en torno a proyectos de investigación y acción.
  2. Fomentar la investigación interdisciplinaria, promoviendo el estudio de los desafíos globales desde perspectivas diversas y complementarias.
  3. Desarrollar capacidades locales y formación académica, a través de programas de formación académica y profesional, talleres, cursos y actividades que fortalezcan el conocimiento y las habilidades de las comunidades, estudiantes y profesionales involucrados.
  4. Difundir conocimiento, publicando artículos, informes y materiales educativos que contribuyan al debate global sobre turismo, paz y sostenibilidad, y que reflejen la realidad y los desafíos del territorio.
  5. Promover el diálogo intercultural, organizando seminarios, conferencias y encuentros que faciliten el intercambio de ideas y experiencias entre culturas y regiones, con un enfoque especial en la riqueza cultural.
  6. Generar impacto en políticas públicas, contribuyendo con datos y análisis rigurosos que apoyen la formulación de políticas basadas en evidencia en áreas como turismo sostenible, acción climática y equidad de género.
  7. Incorporar tecnología innovadora, integrando herramientas digitales avanzadas para fortalecer la investigación, la educación y la comunicación dentro de la Red.
  8. Estimular el emprendimiento sostenible, fomentando iniciativas empresariales que integren principios de sostenibilidad y responsabilidad social en el turismo y otras áreas relacionadas.
  9. Fortalecer las capacidades de liderazgo, desarrollando habilidades en líderes locales, académicos y comunitarios para que puedan abordar los desafíos globales de manera efectiva.
  10. Promover la colaboración internacional, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias entre universidades de América Latina, Europa y otras regiones, con el fin de fortalecer redes de investigación y acción colaborativa a nivel global.

La Paz con enfoque integral

La paz en la RED/TUPAZ no se limita solo a la ausencia de conflictos bélicos, sino que abarca un enfoque amplio e integral. Se trata de la paz como un estado de bienestar social, justicia, equidad, sostenibilidad y convivencia armónica, tanto a nivel comunitario como global. En este sentido, la paz en el turismo y las comunidades puede incluir aspectos como:

  1. Paz social y cohesión comunitaria. Turismo como herramienta para el desarrollo inclusivo y la reducción de desigualdades.
  2. Paz ambiental. Relación entre turismo, cambio climático y conservación de los ecosistemas.
  3. Paz económica. Turismo sostenible como medio para mejorar las condiciones de vida sin generar explotación o dependencia.
  4. Paz cultural. Protección del patrimonio, respeto a las comunidades locales y turismo como puente intercultural.
  5. Paz digital. Uso de la tecnología para reducir brechas y fomentar el acceso equitativo al conocimiento y la innovación.

Ejes Temáticos de la Red TUPAZ

Turismo, paz, sostenibilidad y derechos humanos: pilares para un desarrollo inclusivo en América Latina

La Red TUPAZ promueve el turismo como una herramienta para la paz, la sostenibilidad y el respeto a los derechos humanos en América Latina. A través de la investigación, la cooperación y la acción local, impulsa un modelo de desarrollo inclusivo que equilibra el crecimiento económico con la protección ambiental y la justicia social. Sus ejes temáticos —turismo y paz, sostenibilidad y acción climática, equidad e inclusión, innovación digital y gobernanza— articulan esfuerzos académicos e institucionales orientados a construir comunidades más resilientes, justas y sostenibles.

Socios RED TUPAZ

Los socios de la Red TUPAZ conforman una alianza diversa de universidades, centros de investigación, organizaciones sociales y entidades públicas comprometidas con promover un turismo sostenible orientado a la paz y los derechos humanos en América Latina. A través del intercambio de conocimiento, la cooperación internacional y la implementación conjunta de proyectos, estos aliados fortalecen la capacidad regional para generar políticas, prácticas y soluciones innovadoras que integren la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la construcción de paz en los territorios.

Actualidad Red TUPAZ

Contactar con la RED TUPAZ: redtupaz@ulpgc.es

Cátedra UNESCO de Turismo Y Desarrollo Económico Sostenible
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.