7th International Gran Canaria Spring Symposium in Tourism Development (VII SSTD 2025)
El pasado 20 de junio de 2025, la Cátedra UNESCO de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) celebró el workshop titulado “Gender, community, and everyday challenges: A dialogue around the work of five women researchers”, en el marco de la séptima edición del Simposio Internacional de Primavera sobre Desarrollo Turístico en Gran Canaria (VII SSTD 2025).
El taller virtual fue moderado por Yen E. Lam González (Directora de Investigación) y Eugenio Díaz Fariña (Secretario de la Cátedra UNESCO), y contó con la participación de cinco expertas invitadas procedentes de Argentina, Colombia, Cuba, Panamá y España. A través de sus experiencias, reflexionaron sobre las tensiones entre los marcos académicos y las realidades comunitarias. Las panelistas, especializadas en género, psicología social, turismo, urbanismo, química ambiental e investigación comunitaria, abordaron temas clave como:
-
Género y desarrollo profesional: cómo el hecho de ser mujeres ha influido en sus trayectorias investigadoras o dotado de un sentido particular su implicación en ámbitos como el turismo, que sigue siendo un tema infravalorado en la academia.
-
Construcción social del género: cómo han analizado la construcción de estereotipos de género en distintas comunidades y contextos culturales. También subrayaron la necesidad de abordar con igual seriedad la “problemática de la masculinidad”.
-
Desigualdad de género: preocupación por la persistencia de brechas salariales, sectores dominados por hombres y escaso acceso de las mujeres a puestos de liderazgo en el mercado laboral turístico, debido a sesgos sistémicos, factores geográficos y culturales —no a la falta de méritos—.
-
Conciliación laboral y familiar: el esfuerzo adicional que implica realizar trabajo de campo mientras se asumen responsabilidades familiares. Se compartieron reflexiones sobre cómo la sociedad aún duda de la capacidad de las mujeres para equilibrar la investigación profesional con la maternidad.
-
Trabajo de campo y comunitario: se resaltó que muchas mujeres abordan este trabajo con un nivel distintivo y profundo de compromiso ético, humano y responsabilidad emocional al apoyar a comunidades vulnerables.
Entre sus principales logros profesionales, mencionaron con orgullo que su trabajo académico ha trascendido la publicación de artículos o libros científicos. Destacaron haber promovido e incorporado con éxito la perspectiva de género en los estudios oficiales de turismo; la integración de infraestructuras de cuidados en destinos turísticos beneficiando tanto a turistas como a trabajadores; el diseño con enfoque de género de módulos sanitarios en campamentos de refugiados para garantizar la seguridad y dignidad de las mujeres; la creación de prototipos de baños portátiles para zonas de crisis; el trabajo con comunidades indígenas Zenú y Arhuaca para documentar las voces de lideresas; la adaptación práctica del enfoque ProCC (Procesos Correctores Comunitarios) en comunidades de España y Argentina; el descubrimiento de nuevas plantas con potencial en salud neurológica para apoyar economías locales e impulsar nuevas patentes; y la integración efectiva del saber ancestral en productos ecoturísticos innovadores.
El video completo está disponible en el siguiente enlace:
https://youtu.be/N97TntfouJ0